domingo, 2 de julio de 2017

Resumen
Nuestra América-                                                                                                       [Ensayo - Texto completo.] - José Martí                                                                                             http://ciudadseva.com/texto/nuestra-america/                                                                                                                           
Es un aldeano que cree que no hay más cosas que su pueblo, lo que pasa aquí es lo único importante, y que todo es así porque el destino lo quiere pero está luchando por ver más allá de esto, por ver que hay muchas otras maravillas en el mundo, fuera de su pueblo pero no puede.
Que los pueblos cambien su forma de pensar y no sean tan soberbios con sus costumbres, esto podría evitar las guerras o batallas, pero su pueblo a caído en la derrota, y son esclavos de sus hermanos, los que no se esfuerzan no progresan y en una sociedad retrasan a los que intentan sobresalir, no progresan ni de progresar esos que les avergüenza un trabajo, a los que les avergüenza su padre por tener un trabajo humilde o su madre por no nacer en cuna de oro, después de que se los cría con amor y privilegio, se quejan de no tener lo que quieren, sin siquiera esforzarse, solo para después irse del país o cambiarse de bando en una guerra contra su propio pueblo: No puede haber un orgullo más grande de que el indio tiene por su tierra natal, se han levantado ciudades mas desarrolladas, pero para el soberbio esto solo le sirve de pedestal, pues todo lo consigue por el camino y no se esfuerza por conseguir lo que quiere con trabajo, se quejan y dicen infamias de su tierra natal, pero la culpable no es el lugar de donde uno surge sino de lo que se hace para progresar, los extranjeros quieren gobernar América como lo hacen en sus países, pero no podrán con los indios, pues se tiene que conocer como es América, cuáles son sus defectos y virtudes, saber cuáles son los beneficios que nos provee la naturaleza para así poder gobernar como un pueblo unido, los extranjeros se aprovechan que los latinos son sumisos y de esta forma aprovechan para llegar al poder, es aquí cuando aparece la gran diferencia entre usar las armas y las letras, pues los incultos son más salvajes e intentan gobernar por a fuerza, y si los cultos no defiendes sus principios los salvajes ganaran poder para gobernar abruptamente, pero como los liberamos del yugo si no hay alguna capacitación para la buena gobernación y para aprenderlo tendremos que  necesitar de los extranjeros.
Tal vez América no tenga los mejores estudios o la mayor cantidad de profesionales, pero los pocos que hay representan con un gran orgullo a su pueblo, cuando el indio recupere la razón se podrá darle frente a ese tigre salvaje que os oprime y nos quita todas nuestras de libertad, poco a poco se empiezan a levantar los pueblos recuperando sus ideas, sus costumbre y su razonamiento, solo para luego preguntarse ¿Quién soy? Pues el indio a estado bajo el yugo tanto tiempo que casi se olvida de sus raíces. América ya a pasado por tanto, y ha hecho huir a los tiranos a la mar muchas veces.  
Bryan. D.

Revisar

¿Ínsita a seguir leyendo?
Si, la historia es interesante.
               
¿Tiene la estructura y cualidades de un resumen?
Sí, porque no

¿Está redactado en tercera persona?
Si

¿Se expone de manera clara el contenido del mensaje original?

Se extrajo la idea principal de manera clara

sábado, 1 de julio de 2017

Jose Marti


Publicado en la revista ilustrada de Nueva York, Estados Unidos, Nuestra América, México el 30de enero de 1891

Se analiza viendo cada uno de las cosas magnificantes que puede existir en Nuestra América titulada por José Martí, donde se nos quedara algo breve de esta interesante historia.

Creo el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, con tal que el quedara alcalde, o le mortifique al rival que le quieto a la novia. Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo en la cabeza, sino con las armas en la almohada como los valores de Juan de Castellano, las armas del juicio, que vencen a las otras trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra. Una idea energética, flameada a tiempo ante el mundo como la bandera mística del juicio final, las deudas del honor no las cobra el honrado en dinero a tanto por la bofetada: los que tienen fe en su tierra son hombres de siete meses porque le falta el valor a ellos, se los niega a los demás.
La incapacidad no esta en el país naciente, que pide formas que se le acomoden y grandeza útil, con una frase de Sieyes, no se desestanca la sangre cuajada de la raza India. El gobierno ha de nacer del país, la forma de gobierno ha de venirse a la constitución propia del país.
El hombre natural es bueno y acata y premia la inteligencia superior por esta conformidad con los elementos naturales desdeñados han subido los tiranos de América al poder: han caído en cuantos le hicieron traición. En pueblos compuestos de elementos cultos e incultos, los incultos gobernaran por su hábito de agredir y resolver las dudas con su mano, allí donde los cultos no aprendan el arte del gobierno. En la carrera de la política habría de negarse la entrada a los que desconocen los rudimentos de la política, los políticos nacionales han de reemplazar a los políticos exóticos. Como al hombre le es más fácil morir con honra que pensar con orden como gobernar, con los sentimientos exaltados y unánimes es más hacerlo que dirigir después de la pelea. El problema de la independencia no era el cambio de formas, sino el cambio de espíritu.
Pero estos países se salvaran como anunció Rivadeneira el argentino, el que peco de finura en tiempos crudos al machete no le va vaina de sedar ni el país, estos países se salvaran  porque con el genio de la moderación que parece imperar, por la armonía serena de la naturaleza. El genio hubiera estado en hermanar con la caridad del corazón y con el atrevimiento de los fundadores la vincha y la toga en desatacar al indio en ir haciendo lado al negro, en ajustar la libertad al cuerpo de lo que alcanzaron y vencieron por ella. El general sujeta en la marcha la caballería al paso de los infantes o se deja a la zaga a los infantes, le envuelve al enemigo la caballería. La América trabajadora, del bravo a Magallanes, las naciones románticas del continente y por las islas dolorosas del mar, la semilla de América Nueva.                                  
 Luisa Orrala M.

Jonathan Castro R
Jose Marti
La felicidad general de un pueblo descansa en la independencia individual de sus habitantes

Nuestra América



Biblioteca Digital Ciudad Seva, Nuestra  América, La Revista Ilustrada de Nueva York – 10 de enero de l891 El partido liberal – México – 30 de enero de 1891,http://goo.gl/wcbpvr.


Nuestra América, nace de un contexto en que la independencia Latinoamericana que en el siglo XIX, ya no se encontraba amenazada por las metrópolis ibéricas. Martí luchaba por la libertad de Cuba para su causa buscaba el apoyo de los países iberoamericanos y de escritores, su mayor arma con frecuencia fue la palabra escrita fue el percusor del modernismo y uno de sus mayores practicantes.

“Nuestra América” de José Martí, el famoso luchador por la independencia de Cuba, habla de los problemas que se su citaba en  América del sur en el siglo XIX. Martí exige que América del sur, “Nuestra América” se una. Los pueblos americanos tienen que conocerse para que puedan luchar juntos contra el dominio español y contra los Estados Unidos.

Una condición para luchar bien es que uno sepa apreciar su patria. El autor del texto es también patriota y dice que de ninguna patria un hombre puede estar más orgulloso que de “nuestras repúblicas dolorosas de América”.


Otro problema es que no se puede dominar un pueblo sin conocerlo, sin saber de “qué elementos está hecho el país.” Los estudiantes de América del Sur saben todo de la historia de Francia, Grecia, etc., pero, ¡no conocen su propio país! Martí dice que esto tiene que cambiar. ¿Quién puede gobernar un país cuando hay solamente gente inculta y que gente que es culta pero que no sabe nada del país? Primero se tiene que conocer el país, después se puede gobernarlo y así liberarlo de tiranías.

 No hay anti norteamericanismo o anti europeísmo simplemente, un  latino americanismo que se resiste, y que  lucha por no ser eco y sombra de culturas exógenas. Ser un  latino americanismo que defiende la cultura del ser, como condición de su universalidad. 

 De esta manera se puede reemplazar a los políticos exóticos por políticos nacionales.
Otros peligros para América son el lujo —”el enemigo de la libertad”— y los Estados Unidos. Para salvarse de estos peligros hay que enseñar cómo América.
Hay que atender para gobernar bien;  el buen gobernante en América no es el que sabe cómo se gobierna, sino el que sabe con qué elementos esta hecho su país.

Se tiene que “tener fe en lo mejor del hombre y desconfiar de lo peor de él.”  El gobierno no es más que el equilibrio de los elementos naturales del país.
En este proceso no importa la raza. “El alma emana de los cuerpos diversos”. La gente de América del sur, los indios, los negros, los blancos, los mestizos han de unirse para luchar contra los enemigos de la libertad, de la independencia y de la igualdad.








Bryan Ayala P.
José Martín
NUESTRA AMÉRICA
01 De enero de 1891
Nos habla sobre los problemas de américa del sur en el siglo XIX, José Martín también quiere dar a conocer sobre la historia de todo nuestro continente en esa época y resalta la lucha para poder consolidar la estructura de la independencia para conquistar también nos da de referencia a la actitud y deberes que tenía antes la juventud latinoamericana:
“Los jovenés se ponen la camisa al codo, hunden las manos en las masas y la levanta con la levadura de su sudor.
Entiende que se imita demasiado y que la salvación vive”
Igual de esta manera busca profundizar más sobre este tema sobre el estudio de nuestra américa.
 También  decía “La universidad europea ha de ceder a la universidad Americana, la historia de América de los incas de acá, ha de enseñar el dedillo aunque no se enseña al arcones de Grecia, nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra. Nos es más necesaria.
Nos quiere decir a una guía o estrategia que nos da para lograr la defensa de como ha de salir las universidades adelante para que podamos superar y ser un mejor futuro para américa latina .
También habla sobre los gobiernos en América
“El gobierno ha de nacer del país. El espíritu del gobierno ha de ser el del país. La forma de gobierno ha de avenirse a la constitución propia del país. El gobierno no es más que el equilibrio de los elementos naturales del país.”
Se da a explicar que en un país se necesita de un gobierno que sepa gobernar bien sin corrupción por que del gobierno es de quien depende para que un determinado país pueda prosperar para darle un mejor hábito para todas las personas.
También menciona sobre como los países latinoamericanos deben reaccionar ante sus vecinos norteamericanos
“El desdén del vecino formidable, que no la conoce, es el peligro mayor de nuestra América; y urge, porque el día de la visita está próximo, que el vecino la conozca, la conozca pronto, para que no la desdeñe”.
Se refiere a el país vecino puede ser bueno, pero malo alavés que este se trate de poder
Llegar a un acuerdo con este país para que allá algo mutuo entre los países vecino cosa que puedan llegar a un acuerdo y puedan ayudarse de unos a los otros.
“Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas."
Martín también analiza y da su observación acerca  para que los pueblos puedan dar y garantizar la defensa. “Los pueblos han de tener una picota para quienes les azuzan” Y también da otra por la falta del tiempo  “Peca contra la Humanidad el que fomente y propague la oposición y el odio entre las razas.”  
Teniendo en cuenta ocho sistemas conceptuales
1. Antiimperialismo, definiendo el ‘imperio’ como el peligro que acecha a Latinoamérica desde el Norte anglosajón.
2. Panamericanismo: unión de los pueblos latinoamericanos en defensa de sus intereses.
3. Defensa de los marginados : reconocimiento de la explotación y marginación de los pueblos nativos de América, reconocimiento a su derecho a ser tomados en cuenta en el gobierno de los países y defensa de los pueblos negros de América.
4. Pacifismo universalista: visión de la humanidad como un todo, rechazo de la fuerza en la solución de conflictos y valoración del amor como medio de solución y encuentro.
5. Modernización: el necesario fin de la aldea colonial, el comienzo de un tiempo diferente basado en el progreso social.
6. Necesidad de construir un instrumento ideológico propio: ideario panamericano distinto de las fórmulas y soluciones que Europa ( Francia, Alemania) y los Estados Unidos han encontrado para su organización.
7. Sistema binario apositivo: Naturaleza/sistemas políticos de las democracias europeas y norteamericanas. Gobiernos creativos/Importación de ideas, falsa erudición y tiranías. Pueblos nativos/Población de origen europeo.
8. Fruto de esperanza para las repúblicas de América. Superación del par binario.

RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
¿CUÁL ES EL TEMA DEL RESUMEN?
La situación de nuestra américa
¿TE PARECE CONVINCENTES LOS ARGUMENTOS QUE CONTIENEN?
Desde  mi punto de vista digo que sí.
¿QUÉ DIRÍAS AL AUTOR SI QUISIERAS CONTRADECIR EL ARGUMENTO?
No le diría nada, ya que este ensayo es muy bueno.

¿INCITA A SEGUIR LEYENDO?
Pues yo la escuche no la leí pero me entretuve mucho ya que habla de lo que pasó y de lo que está pasando en américa
¿TIENE LA ESTRUCTURA Y CUALIDADES DE UN RESUMEN?
Si aunque es un ensayo pero me parece que tiene todo los requisitos y es un excelente ensayo
¿ESTÁ REDACTANDO EN TERCERA PERSONA?
Si es como si uno fuera parte se lo que estamos leyendo.
¿SE EXPONE DE MANERA CLARA EL CONTENIDO DEL MENSAJE ORIGINAL?
Me parece un poco difícil de interpretar debido a que usan palabras que casi nunca he escuchado.



·         Jair Yambay

JOSÉ MARTÍ. Portal. Nuestra América . http://ciudadseva.com/texto/nuestra-america/
Consiste fundamentalmente en una crítica amorosa a las consecuencias inmediatas de la liberación de Hispanoamérica, es una síntesis concreta, de la revelación de nuestro ser esencial, sus sentimientos y conciencia histórica.
Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el cielo, que van por el aire dormido engullendo mundos. Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo a la cabeza, sino con las armas de almohada. Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra. Los que se enseñan los puños, como hermanos celosos, que quieren los dos la misma tierra, o el de casa chica, que le tiene envidia al de casa mejor, han de encajar, de modo que sean una las dos manos. A los sietemesinos  les faltará el valor. Los que no tienen fe en su tierra son hombres de siete meses. No hay Universidad en América donde se enseñe lo rudimentario del gobierno, que es el análisis de los elementos peculiares de los pueblos de América. En la carrera de la política habría de negarse la entrada a los que desconocen los rudimentos de la política. En la academia, debe llevarse adelante el estudio de los factores reales del país. Resolver el problema después de conocer sus elementos, es más fácil que resolver el problema sin conocerlos. Conocer es resolver.  Países se salvarán, porque, con el genio de la moderación que parece imperar, por la armonía serena de la Naturaleza.  El campesino, el creador, se revolvía, ciego de indignación, contra la ciudad desdeñosa, contra su criatura. Los jóvenes de América se ponen la camisa al codo, hunden las manos en la masa y la levantan con la levadura de su sudor. Entienden que se imita demasiado, y que la salvación está en crear. La libertad, para ser viable, tiene que ser sincera y plena; que si la república no abre los brazos a todos y adelanta con todos, muere la república. Los pueblos han de vivir criticándose, porque la crítica es la salud. El deber urgente de nuestra América es enseñarse como es, una en alma e intento, vencedora veloz de un pasado sofocante. No hay odio de razas, porque no hay razas. Peca contra la humanidad el que fomente y propague la oposición y el odio. Pensar para servir ,no habla nuestro idioma, ni ve la casa como nosotros la vemos, ni se nos parece en sus lacras políticas, que son diferentes de las nuestras; ni tiene en mucho a los hombres biliosos y trigueños, ni mira caritativo, desde su eminencia aún mal segura, a los que, con menos favor de la historia, suben a tramos heroicos la vía de las repúblicas; ni se han de esconder los datos patentes del problema que puede resolverse, para la paz de los siglos, con el estudio oportuno y la unión tácita y urgente del alma continental. ¡Porque ya suena el himno unánime; la generación actual lleva a cuestas, por el camino abonado por los padres sublimes, la América trabajadora; del Bravo a Magallanes, sentado en el lomo del cóndor, regó el Gran Zemí, por las naciones románticas del continente y por las islas dolorosas del mar, la semilla de la América nueva!
                                                      TOMALÁ MONTERO JULEXI                                                                               

·       Preguntas ¿?
·       ¿Cuál Es él Tema del resumen?
El  nuevo de JOSÉ MARTÍ
·       ¿ Te parecen convincentes los argumentos que contiene?
Si me parece bien lo que dice él ensayo
·       ¿ Que dirías al autor si quisieras contradecir su argumento?
Le diría que en él ámbito polito y cultural algunas cosas no deberían ser como él piensa o dice.
Lee nuevamente él borrador que escribiste y contesta lo siguiente:
·       ¿ Incita a seguir leyendo?
Si ya que se trata de un tema muy interesante e Incita a seguir leyendo a las personas para saber o conocer mas acerca de este tema
·       ¿Tiene la estructura y cualidades de un resumen?
Si ya que en un resumen se ponen las partes o ideas mas importantes y hacer que se entienda él texto en  pocas palabras
·       ¿Está redactado en tercera persona?
Si esta redactado en tercera persona, puede ser por él motivo de que todos y todas recibamos él mensaje y concienticemos
·       ¿Se expone de manera clara él contenido del mensaje original?
Esta resumida pero no pierde él propósito o la idea la cual él autor quiere dar a conocer

Nombre: Tomalá Montero Julexi Jessenia.Curso: 2 BGU  “C”





Nuestra América

LENGUA Y LITERATURA

TEMA: RESUMEN DEL ENSAYO NUESTRA AMÈRICA


José Martí, Nuestra Amèrica,1891,www.http://goo.gl/FVtj2G.


América para llegar a su desarrollo actual tuvo que pasar por varios acontecimientos que trataban de perjudicar la integridad de sus habitantes, sus culturas, sus costumbres y hasta sus descendencias, sin embargo actualmente no cabe duda que aún sigue existiendo formas de vulneración hacia los pueblos de América.


El autor expone tres elementos que han caracterizado, en especial a los países sudamericanos: el primero, la independencia se refiere a la libertad territorial, conoce bien la situación de sufrimiento, de explotación, indignación y esclavismo, nos describe con sus propias palabras la humillación constante por las que pasaron con las conquistas. Él no solo abarca la independencia desde este punto de vista sino también como una forma de renovación espiritual, ya que combina paradigmas de un niño hasta un adulto. Nombra estrategias que favorecen la evolución de una nación al ser implementadas las cuales describe a continuación: la lectura, la ética del hombre originario, el valor, la fuerza, voluntad, la creación de productos, el carácter autóctono, entre otros.
Segundo, la política, para el autor es una cuestión que se desencadeno en el momento  de liderazgo u orden por parte de los españoles que deseaban  imponer sus costumbres por encima de los originarios. Los gobiernos anteriores y actuales presentan una semejanza asumir el poder, los define como personas inaceptables por sus conductas debido a que no son los mejores ejemplos para las futuras generaciones. Recalca en sus argumentos que el hombre actual no se puede tapar los ojos ante toda la fortuna que posee al gobernar y ser parte de una nación que ha salido en pie de lucha aguantando cada movimiento hostil.


Y finalmente, la discriminación racial, una problemática que disminuye el autoestima de los seres humanos que pertenecen a diversas etnias, ya sea por su color de piel, cabello, idioma o simplemente por ser de una nación diferente a ellos. Sean mulatos, indios mestizos, entre otros son los que marca la diferencia entre una sociedad afable, educada que lo único que piden es un poco de respeto hacia sus culturas, aunque sean países en desarrollo son mega diversos naturalmente, culturalmente e históricamente
En conclusión el autor promueve una reflexión acerca de cuán importante es conservar y fomentar las identidades de cada país hispanoamericano, sobre el desarrollo de los mismos, y un factor relevante la educación pues argumenta que jóvenes deberían recibir una educación con pensamiento racional que los  involucren en temas relacionados con lo político, social, económico, cultural y étnico para que conozcan más sobre la realidad que viven sus países ya que de esta manera no se los puedan engañar. Nos invita a sentir nos orgullos de lo que somos, de los que poseemos y de donde pertenecemos.



Jenny Milena Rosero Chòez





PREGUNTAS DEL LIBRO

Responde lo siguiente:

1.- ¿Cuál es el tema del resumen?
El tema del resumen trata sobre los factores que incidieron en la vida de los países hispanoamericanos en todos los ámbitos.

2.- ¿Te parecen convincentes los argumentos que contiene?
Un poco pues es un tema algo complejo 

3.- ¿Qué dirías al autor si quisieras contradecir su argumento?
Diría que gracias a las circunstancias de los hechos que se produjeron hemos podido avanzar y estar actualizados.

4.- ¿Incita a seguir leyendo?
Más o menos no están interesante como el documento original.

¿Tienen la estructura y cualidades de un resumen?
5.-Si, encaja con una referencia, introducción propia, un cuerpo y la firma.

6.- ¿Está redactado en tercera persona?
 A mi consideración si aunque hay algunos párrafos en los cuales se habla de manera general.

7.- ¿Se expone de manera clara el contenido del mensaje original?
Sí, porque se relacionan con los argumentos del autor.






Nombre: Rosero Chòez Jenny Milena
Curso: 2do B.G.U paralelo “C”
Fecha: 23 de junio del 2017
Profesora: Alejandra Viteri